Resumen
Lontra felina (Molina, 1782) conocida comúnmente como chungungo es un mustélido que presenta conducta exclusivamente marina. Su distribución va desde Perú hasta Cabo de Hornos y se encuentra categorizada En Peligro por todo su rango de distribución en Chile. Las principales causas de la declinación de sus poblaciones son la intensa caza ilegal, contaminación de las costas y explotación de sus recursos tróficos. De acuerdo a registros previos en distintas localidades de Chile estas especie se alimenta principalmente de crustáceos, peces y moluscos. Sin embargo no hay un estudio que determine y compare la alimentación de L. felina en localidades de la Región del Biobío. A través de métodos no invasivos, como el análisis fecal, es posible realizar una aproximación de la dieta, mediante presas no digeridas. De esta forma, con la finalidad de conocer la composición trófica del chungungo en la costa de la Región del Biobío se realizó un estudio de análisis fecal en dos localidades; Caleta Chome y San Vicente. En total se colectaron 131 restos fecales, 65 para Caleta Chome y 66 para San Vicente. Las piezas fueron tamizadas y los restos de presas no digeridas fueron distribuidos según categoría crustáceos, peces y moluscos. Bajo la observación en lupa y la ayuda de bibliografía y personal calificado se logró la identificación al menor nivel taxonómico posible. En ambas localidades se encontró una baja diversidad de presas consumidas, la dieta de ambas localidades fue principalmente de crustáceos, seguido de peces y por último moluscos. Sin embargo los resultados nos permiten estimar que existe una mayor diversidad de presas consumidas en Caleta Chome que en San Vicente.
Los autores que publiquen esta revista, aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los artículos en esta revista son publicados bajo la licencia de Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), la que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (e.g., en repositorios institucionales, en su página web, ResearchGate, etc.) una vez publicada, o antes del proceso en repositorios de preprint, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).