Resumen
Han transcurrido diez años desde que se publicó la última síntesis general del estado de conocimiento de los anfibios de Chile. Durante este periodo se han realizado numerosos aportes al conocimiento de estos organismos e implementado acciones enfocadas a su conservación. El objetivo de este trabajo es describir los avances realizados en distintas áreas científicas y en el campo de la conservación de los anfibios de Chile durante los últimos diez años, para obtener una visión actualizada de su estado de conocimiento y conservación e identificar algunas áreas que requerirían un mayor esfuerzo de investigación. La actualización se basó en 155 trabajos publicados entre 2006 y 2015, que incluyen artículos científicos de revistas ISI y no ISI, libros, capítulos de libros y guías de campo. Estas publicaciones fueron clasificadas por año y por área científica para examinar la tendencia temporal en el número de publicaciones e identificar en qué áreas se ha concentrado la labor científica. Las áreas en que se realizó la mayoría de las investigaciones durante esta última década fueron conservación, distribución geográfica y biogeografía, etología, taxonomía, y genética y filogeografía. Entre estas, la conservación se ha consolidado como una disciplina de interés científico y se ha beneficiado de acciones concretas como programas de crianza ex situ e in situ, la propuesta de un Plan Nacional de Conservación de Anfibios, y la evaluación de los estados de conservación realizada a través del Reglamento de Clasificación de Especies. Finalmente, se sugieren algunas temáticas que requerirían mayor atención por parte los investigadores en las áreas de la taxonomía, sistemática, biogeografía, biología y conservación.
Los autores que publiquen esta revista, aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los artículos en esta revista son publicados bajo la licencia de Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), la que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (e.g., en repositorios institucionales, en su página web, ResearchGate, etc.) una vez publicada, o antes del proceso en repositorios de preprint, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).